✅ Caso clínico:
Inestabilidad de rodilla tras operación de ligamento cruzado – solución desde la cicatriz
Paciente: Hombre de 25 años, futbolista amateur en 3.ª división
Historial: Reconstrucción de ligamento cruzado anterior (LCA) hace 2 años, utilizando injerto de tendón isquiotibial (semitendinoso y semimembranoso). Rehabilitación con mutua, fisioterapia privada y entrenador personal.
🤕 Síntomas persistentes
-
Sensación de inestabilidad y sobrecarga tras entrenamientos o partidos.
-
Episodios de hinchazón, calor articular y entumecimiento leve en la rodilla operada.
-
Recuperación tras 2-3 días de reposo, pero con sensación de que la rodilla “no está del todo bien”.
🔎 Evaluación clínica y neuromuscular
-
Pruebas ortopédicas de estabilidad de rodilla: negativas (rodilla estable).
-
Zona de injerto (isquiotibial) con sensibilidad reducida y molestias locales.
-
Test de kinesiología aplicada: debilidad marcada en los músculos isquiotibiales del lado operado, aunque la fuerza general parecía normal.
💡 Tratamiento específico
-
Aplicación de láser de alta potencia (15W) sobre la cicatriz del injerto durante 4 sesiones.
-
Resultado: recuperación completa de la fuerza adaptativa del grupo muscular afectado.
⚽️ Resultado funcional
-
El paciente vuelve a entrenar y competir con normalidad.
-
Sin dolor, sin sobrecarga ni inestabilidad subjetiva tras los esfuerzos.
🧠 Conclusión
En casos de cirugía de ligamento cruzado, los síntomas persistentes pueden estar relacionados no con la articulación, sino con cicatrices que afectan la función muscular. Una valoración neuromuscular avanzada y tratamientos como el láser de alta potencia pueden marcar la diferencia en la recuperación total de deportistas.
✅ Caso clínico:
Fatiga crónica, mareos y disfunción multisistémica – origen en las muelas del juicio
Paciente: Mujer de 25 años, estudiante
Síntomas persistentes:
-
Mareos al ponerse de pie
-
Síndrome de fatiga crónica
-
Palpitaciones cardíacas recurrentes
-
Insomnio y dificultad para conciliar el sueño
-
Dolor articular en rodillas
-
Disfunción craneomandibular
-
Bloqueos cervicales frecuentes
-
Llevaba 6 meses sin poder trabajar por la intensidad de los síntomas.
🔍 Evaluación neuromuscular y funcional
-
Kinesiología aplicada reveló déficits generalizados en la contractilidad muscular de todo el sistema musculoesquelético.
-
Se aplicó la prueba neural de Hunecke, identificando interferencias bioeléctricas en las cuatro muelas del juicio impactadas.
🦷 Intervención terapéutica interdisciplinaria
-
Extracción de las cuatro muelas del juicio por parte del dentista
-
Tratamiento osteopático posterior para integrar los cambios estructurales y neurológicos
💪 Resultado
-
Desaparición de los síntomas sistémicos: mejora del sueño, estabilización cardiovascular, desaparición de los mareos y recuperación de la energía
-
A día de hoy, la paciente se mantiene estable y funcional
🧠 Conclusión
Este caso demuestra cómo una interferencia dental puede afectar a todo el sistema corporal, provocando síntomas crónicos complejos. Un enfoque diagnóstico global, como el que ofrece la kinesiología aplicada y la osteopatía integrativa, permite identificar y tratar el verdadero origen del problema.
✅ Caso clínico:
Náuseas crónicas y fatiga tras tratamiento hormonal –
recuperación con enfoque integral
Paciente: Mujer de 33 años, deportista, corredora de maratón
Historial médico:
-
Intolerancia a la lactosa
-
Cáncer de mama a los 29 años (mastectomía y quimioterapia)
-
Diagnóstico reciente: quiste ovárico de 6 cm
🤢 Síntomas tras tratamiento hormonal
-
Dolor pélvico similar al premenstrual
-
Náuseas intensas, diarrea y vómitos tras la ingesta de progesterona prescrita por su ginecólogo
-
Malestar digestivo tras las comidas y somnolencia extrema, incapacidad para trabajar
-
Sin mejoría con seguimiento ginecológico convencional
🔎 Enfoque terapéutico integral
Se identificaron y trataron simultáneamente tres factores clave:
-
Síndrome de estrés postraumático (secuelas emocionales del cáncer)
-
Sinusitis crónica no diagnosticada
-
Disfunción visceral (sistema digestivo)
💪 Resultado
-
Eliminación completa de las náuseas, fatiga y trastornos digestivos
-
Recuperación funcional y vuelta a la vida activa y deportiva
-
Sin necesidad de nuevos tratamientos farmacológicos
🧠 Conclusión
Este caso demuestra cómo síntomas crónicos que no mejoran con la medicina convencional pueden tener causas multifactoriales. Un enfoque integrador que atiende tanto el sistema nervioso, las emociones y la función visceral puede ser clave para lograr la recuperación real.
✅ Caso clínico:
Dolor crónico en hombro, codo y muñeca – origen dental insospechado
Paciente: Barista de 35 años, entrena CrossFit 4 veces por semana.
Motivo de consulta: Dolor persistente en el hombro derecho, codo (epicondilitis lateral) y muñeca, con limitación funcional y empeoramiento nocturno.
Historial: 8 semanas de baja laboral. Tratamientos previos con fisioterapia, osteopatía e infiltraciones sin mejora sostenida.
🔍 Evaluación integral
-
Test neuromuscular (kinesiología aplicada) mostró debilidad global en la musculatura del brazo derecho.
-
Al revisar la cavidad oral, se identificó una raíz dental remanente en el molar superior derecho (pieza 16).
-
Una prueba con campo electromagnético (150 Hz, 6 mT) sobre la zona maxilar mostró una mejora inmediata del 80 % en la fuerza muscular del brazo.
🦷 Diagnóstico y tratamiento
-
Radiografía panorámica confirmó una inflamación activa alrededor de la raíz dental.
-
Extracción realizada por el dentista colaborador.
-
15 días después: recuperación del 90 % de la fuerza adaptativa y disminución del dolor en un 50 %.
💪 Rehabilitación posterior
-
Aplicación combinada de técnicas avanzadas:
-
Fisioterapia personalizada
-
Osteopatía estructural y visceral
-
Láser de alta potencia
-
Campo electromagnético individualizado y focalizado
-
Objetivo: reducir la inflamación, restaurar la movilidad y prevenir recaídas.
🧠 Conclusión
Este caso demuestra la importancia de un enfoque global e interdisciplinario en fisioterapia. A veces, el origen del dolor no está donde parece. Si sufres dolores persistentes en hombro, codo o muñeca sin causa clara, una evaluación completa puede marcar la diferencia.
✅ Caso clínico: Dolor de cadera en triatleta de élite – origen en la mordida dental
Paciente: Hombre de 24 años, triatleta de competición (marca personal en maratón: 2h30min)
Síntomas: Dolor bilateral en las caderas tras un cambio de sillín hace 4 semanas
Impacto: Limitación durante los entrenamientos de ciclismo y carrera
🔍 Evaluación neuromuscular y clínica
-
Test de kinesiología aplicada reveló déficits de activación muscular en la zona pélvica (contractilidad reactiva reducida)
-
El resto de la musculatura corporal respondió con normalidad
-
Exploración craneosacral identificó un contacto dental temprano entre los incisivos, alterando el equilibrio del sistema neuromuscular
🦷 Enfoque terapéutico
-
Tratamiento manual de los músculos mandibulares (problema secundario)
-
Trabajo específico sobre los músculos de la cadera afectados
-
Resultado inmediato: recuperación de la función muscular normal en la pelvis y desaparición completa de los síntomas
🦷 Recomendación adicional
-
Evaluación odontológica para restaurar una correcta posición de mordida y evitar recaídas
🧠 Conclusión
En deportistas de alto rendimiento, disfunciones musculares pueden tener orígenes no evidentes, como problemas de oclusión dental. Un enfoque global e interdisciplinario permite detectar y resolver bloqueos que afectan al rendimiento físico.
... mas casos proximamente...